support

Asesor de Ventas

¡Bienvenido a Maximusdigiweb!

¿En qué podemos ayudarte?

Whatsapp Qué es el porcentaje de rebote, tasa de rebote o bounce rate, y cómo reducirlo

Qué es el porcentaje de rebote, tasa de rebote o bounce rate, y cómo reducirlo

Fuente: // inboundcycle.com

samsung_cloud

Qué es el porcentaje de rebote

La tasa de rebote es una métrica que indica la proporción de usuarios que entran en una página y se marchan sin realizar una interacción. Es el porcentaje de usuarios cuya visita consta únicamente de 1 página vista porque no prosiguen su navegación por tu web. Es decir, todos aquellos que entran y salen por la misma página. No importa el tiempo que estén en esa página, la tasa de rebote será la misma si todos salen una vez leída esa página.

Es una de las métricas clave de analítica web y mide, en parte, la capacidad de tu página para retener a los visitantes y fidelizarlos. No tiene el mismo valor una visita que tan solo entra en una de tus páginas y se va, que una que llega, se queda y visita otras de tus páginas o realiza alguna conversión.

Por qué puede marcar la diferencia en el SEO

¿Y por qué esta métrica puede ser tan importante en el SEO?

Google utiliza a los usuarios para valorar la calidad de una página. Si los usuarios permanecen más tiempo en la web y no salen nada más entrar, eso indica a Google que el contenido gusta.

De hecho, también hay una métrica llamada Dwell Time, con la que Google calcula la calidad de las páginas a través de la interacción que hacemos con ellas. ¿Y qué métricas usa para hacerlo? El CTR, la duración de la sesión y el porcentaje de rebote.

Es decir, Google no tiene directamente en cuenta el porcentaje de rebote de tu web, pero sí que decide si subirte o no en las SERPS analizando:

Aun así, tenemos que hacer una pequeña aclaración sobre la tasa o porcentaje de rebote: imagina que tu página fuera una landing page, por lo que tan solo tendrías una página y tu tasa de rebote sería del 100%. Eso no quiere decir que no pueda rankear en Google, siempre y cuando las personas no "reboten" automáticamente de tu web.

¿Qué quiero decir con esto? Que si un usuario hace clic sobre tu resultado en una búsqueda, entra y directamente sale y hace clic en otro resultado, le estará diciendo a Google que tu página no responde a su búsqueda.

Pero esta métrica no solo te servirá para afectar a tu posicionamiento en las SERP, sino que también es un buen indicativo de la calidad y el contenido de tu web, y del comportamiento de los usuarios que la visitan, para saber si a nuestro público le gusta nuestra web y ha encontrado lo que buscaba.

Si tenemos un alto porcentaje de rebote podremos intuir que el usuario no está disfrutando al navegar por nuestras páginas y, en consecuencia, no acabará cumpliendo el objetivo de conversión que nos hayamos marcado.

¿Cuál es el porcentaje de rebote ideal o aceptable?

La pregunta del millón. ¿Y la respuesta? Depende. No se puede comparar un blog con una tienda online o una landing page con un periódico. Es prácticamente imposible determinar una tasa de rebote adecuada, ya que incluso dependiendo de la procedencia de nuestro tráfico puede ser mayor o menor debido a esa causa.

Por ejemplo, si el tráfico de tu web es mayoritariamente de Google, es normal tener un porcentaje de rebote ligeramente más alto. Sin embargo, si tus visitas llegan a través de posts de invitado, enlaces en otras páginas similares o a través de contenido descargable, la tasa de rebote será menor.

También hay que tener en cuenta que cada nicho de mercado es un mundo. En algunos sectores los usuarios son más propensos a navegar por diferentes páginas, pero en otros, buscan una información muy concreta y no suelen visitar más de un par de páginas.

Por otro lado, también dependerá del dispositivo que esté usando el usuario. La tasa de rebote es más alta en dispositivos móviles.

tasa-de-rebote-media-según-sector

Fuente: Custom Media Labs

Pero, en general, la media de la tasa de rebote está entre el 41% y 50%. Por debajo del 40% sería una muy buena cifra.

Igualmente, hay que tener en cuenta que una tasa de rebote alta no es mala si ya es lo esperado (como veíamos anteriormente con el ejemplo de una landing page única). En estos casos, para tener una orientación de la retención de los usuarios, puedes analizar el tiempo que estos pasan en esa página.

¿Cómo reducir el bounce rate?

Hay decenas de técnicas para conseguirlo. A continuación te doy algunas pinceladas que debes tener en cuenta desde el principio.

 

1. Mejora la velocidad de carga de tu web

Primero, hay que examinar el área técnica de nuestra web con detenimiento y modificar lo que sea necesario, pero es esencial que el sitio funcione a la perfección para no causar una mala impresión en los visitantes y para que la navegabilidad sea perfecta.

Uno de los motivos más graves por los que puedes tener una tasa de rebote alta es porque tu web carga muy lentamente. Alguien llega a través de Google o desde cualquier enlace, se cansa de esperar y cierra directamente antes de ni siquiera haber visto la web.

El WPO es cada vez más importante de cara al SEO y a la experiencia del usuario, que se vuelve más exigente y no es capaz de esperar ni 3 segundos a que una página cargue. A menor tiempo de carga, menor tasa de rebote.

2. Optimización móvil

Si la velocidad de carga se ha ido volviendo importante, la optimización móvil no se queda, para nada, atrás.

Cuando un usuario entra a tu web a través del móvil tiene que configurarlo todo para que hacer clic, leer y ejecutar cualquier acción sea simple. Además, por supuesto, la velocidad de carga en móvil debe ser todavía mayor porque la paciencia en el móvil es todavía menor.

Teniendo en cuenta que más de un 50% de las búsquedas de Google son a través del móvil, ya deberías comenzar a preocuparte por hacer que tu web esté totalmente adaptada para bajar la tasa de rebote.

3. Elimina aspectos innecesarios

Esta también es una tarea vital. Procura que las páginas, los menús y demás elementos sean sencillos. Un portal muy recargado es un portal anticuado y del que solemos huir rápidamente, pues hoy en día nadie quiere navegar por sitios repletos de publicidad o llenos de botones y menús. Cuanto más simple, mejor. ¡Grábate esta idea!

4. Asegúrate de que la página sea legible

De la misma manera, tenemos que asegurarnos de que el contenido es fácil de leer e incluso de leer por encima.

Usa secciones, listados, subtítulos, destacados, negritas, índice de contenidos, etc., todo para que la lectura no sea farragosa.

Y será aún de más importancia el contenido que haya “above the fold”, al inicio de la página, para captar la atención del usuario y que decida permanecer en ella.

5. Destaca el menú principal

El menú principal también es un punto importante, ya que suele ser el elemento que incita a visitar otras páginas. Procura que esté bien visible, que sea llamativo y que incluya las secciones más importantes con palabras clave.

6. Añade enlaces internos en lugares estratégicos

Un artículo sin ningún enlace interno aumentará tu tasa de rebote sí o sí. Hay que intentar retener al usuario en tu web y hacer que salte de una página a otra y a otra sin dejarle “escapar”.

Si no añades ningún enlace interno, esa persona leerá lo que hayas puesto y se irá por donde ha venido. La probabilidad de que haga clic en el menú o en un banner es muy inferior a la de que haga clic en un enlace interno.

Una forma de incluir enlaces internos es añadir una sección de contenidos relacionados (ya sean artículos, noticias, productos, etc.).

7. Añade elementos de conversión

Y aunque la probabilidad de hacer clic en un banner es inferior que hacer clic en un enlace, no olvides añadir elementos de conversión como CTA, formularios, etc.

8. Coloca un barra de búsqueda muy visible

Además de los enlaces internos, la búsqueda interna es otra gran manera de poder disminuir la tasa de rebote. Muestra en un sitio muy destacado dónde está tu barra de búsqueda para que cualquier usuario pueda encontrar contenido relacionado con aquello que le interese.

Es imposible acertar con todos los enlaces internos y predecir al 100% qué es lo que va a querer buscar una persona en tu web, pero con la barra de búsqueda puedes darle la libertad a ese visitante de buscar aquello que le plazca y reducir tu tasa de rebote.

9. Cuidado con los pop-ups

Los pop-ups son una gran técnica para generar ventas, suscriptores o cualquier acción que te propongas, pero usarlos de manera inadecuada provocará que tu tasa de rebote aumente.

No te estoy diciendo que no los uses, ni mucho menos, pero sí deberías tener cuidado con el momento en el que los muestras. Según diferentes estudios, un pop-up mostrado nada más llegar a una web genera rechazo y provoca que los usuarios salgan de la web, mientras que un pop-up mostrado a los 20-25 segundos tiene una gran efectividad generando leads.

También puedes configurar los pop-ups para que sean de tipo “exit-intent”, de esta forma el pop-up solo aparece cuando el usuario acerca el ratón al botón de cerrar o tirar atrás en el navegador.

10. Usa titles, metadescripciones y keywords que encajen con el contenido

La tasa de rebote también puede deberse a que el usuario entre en una página desde los resultados de búsqueda y, una vez dentro de la página, vea que ese contenido no responde a lo que estaba buscando.

Por eso es importante que el title y la metadescripción que pongas en la página sean fieles y explicativos del contenido que contiene.

De la misma manera, cuando crees un contenido y trabajes keywords para posicionarlas, ten en cuenta la intención que puede tener el usuario cuando busca esa keyword para ver si realmente estás respondiendo a su inquietud.

Compartir

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp